Las diferencias y las semejanzas sorprenden

Tarea 4, por Marieke Erné
Sí es verdad, fuera de toda duda: ‘Las diferencias sorprenden'Tanto en esta conversación como en las interacciones pasadas, he notado que hay muchísimas diferencias entre Chile y Holanda. Algunas con las diferencias grandes, algunas que tienen menos diferencia.
Por las tareas, que tienen por supuesto un tema de interculturalidad, poníamos hallar algunas diferencias automáticos, pero lo más bonita de la videoconferencia era notar las diferencias sorpresas.
Un ejemplo: antes de empezar con la videoconferencia tengo algunas esperanzas del proyecto. Por ejemplo del contenido de las interacciones, del dialecto español de mi compañero chileno y yo y por supuesto qué diferencias encontramos mientras las conversaciones. A las diferencias sorprendente no he pensado. Pero por supuesto aparecían. Menciono por ejemplo la puntualidad. No he adivinado esta diferencia.
En el comienzo esta diferencia no me gusté mucho. Para cada encuentro he preparado muchísima y planeado dos o tres horas del día para hacer la interacción. Por eso me di pena que Nelson a veces no apareciera o apareció muy tarde. Pero en las últimas interacciones ya no me importé mucho, porque estaba viendo este fenómeno como una diferencia interesante entre los países. En fondo me gusta más la manera de vivir como en Chile. Aquí en Holanda todo va con mucha de estrés y puntualidad. En Chile, trabajan mucho y quedan mucho de hacer también, pero con más tranquilidad. Creo que en Holanda no sea posible vivir en esta manera o por lo menos la sociedad no dé la posibilidad. Tal vez si viviera en Chile sería más fácil...
Bueno, ahora quiero mostrar el resto de las diferencias sorprendente entre Chile y Holanda. Pero también algunas semejanzas entre los países. Abajo un resumen de las diferencias culturales de la interacción de Nelson y yo:
Estás invitado a cenar a las 8 y llegas a las 8:20. ¿Cuántos minutos es "tarde" para ti?
Nelson: Si, creo que es tarde.. media hora tarde ya es inaceptable, pero 20 minutos, en lo personal, es ya mucho, aunque para casi todos , los chilenos no lo es tanto. Marieke: En Holanda esto es inaceptable. Es decir, somos muy puntuales.. Pero también en la cena. Creo que 20 minutos es demasiado tarde. Tal vez sea posible con un encuentro con amigos, pero en otros casos es irrespetuoso. Es una falta de respeto, sobre todo en las clases de la universidad. Nelson: En Chile no es así, los profesores dejan entrar a clases hasta media hora tarde, aunque también lo considero una falta de respeto.
¿Qué es "normal"/" común" en tu cultura / en tu entorno acercarse mucho/poco a los interlocutores?
Nelson: Sí, hay mucho contacto físico en nuestro país, sobre todo con los amigos. Pero con profesores u otras personas menos conocidos, se requiere guardar distancia. Marieke: Los holandeses guardan mucha distancia, sobre todo con profesores o a las personas que no conocemos muy bien. Y creo que para los extranjeros, los holandeses también tienen una distancias mientras hablan con nuestros amigos. Aunque para nosotros esta distancia es menos que la distancia con otras personas menos conocidos.
¿Tienes agenda? ¿Tienes muchas citas en ella? ¿Apuntas todos tus compromisos? ¿Cómo quedas con tus amigos? ¿Vas "espontáneamente" de visita a la casa de un amigo?
Nelson: Yo no, no tengo agenda, sólo uso mi notebook donde, a veces, anoto lo que debo hacer. Si no, uso mis cuadernos de clases. A veces visito a mis amigos "espontáneamente", voy sin llamarlos, pero por lo general llamo por teléfono antes de ir. Marieke: En Holanda las visitas espontáneas no son muy normales y frecuentes. Muchas veces los encuentros están fijos y hay menos espontaneidad. Me gusta la idea que en otras culturas hay menos fijeza. Que puedes pasar por casa de una amiga o amigo sin cita. Pero en la cultura holandesa no es muy normal. Llamamos a la persona antes nos pasamos.
La cortesía de la comunidad chilena/holandesa: ¿agradecida o desagradecida? ¿Qué ocurre en vuestro entorno?
Nelson: Sí, en Chile damos las gracias casi por cualquier cosa, pero a veces las personas no lo hacen, y eso es considerado una falta de respeto o de educación. Marieke: La cultura holandesa parece a ser un pueblo agradecido. En general usamos la palabra ‘gracias' muchísimo. Estamos contentos con las pequeñas cosas de la vida y mostramos nuestra agradecimiento con decir gracias o una sonrisa. Salvo excepciones por supuesto.
Y también un resumen de los fragmentos de audición:
Audición 1
El fenómeno de esta audición también es conocido en Chile. Es algo cultural y forma parte de la educación. Es un uso de respeto. También tiene la intención de ‘mirar para saludar', corroborar el contacto con otra persona. Nelson especificó con las palabras bonitas que es una forma de confianza, de ‘no sentir solo'. En cambio en Holanda es muy diferente. Aquí no nos vemos en los ojos. Sobre todo no a las personas desconocidas. Cuando miras en los ojos de alguien que no conoces puede suscitar inseguridad.
Audición 2
Dar sus gracias es en Holanda muy normal y frecuente. Es parte de la educación. En Chile agradecer es como una forma de mostrar lo útil de las cosas y lo ‘feliz' que es uno cuando otro persona hace algo por ti. Tanto Nelson como yo pensamos que agradecer es también una costumbre y una forma de respeto.
Audición 3
El ‘espacio vital' está muy marcado en las diferentes culturas, pero las diferencias pasan de muy cerca (p. ej. Latinoamérica en general) a muy lejos (p. ej. Japón, Italia). En Holanda también hay mucha distancia mientras dos personas hablan.
Audición 4
Este fragmento de audición era muy divertido. Nelson rompió a reír a carcajadas, porque hay algunos insultos que tenían otras sinónimas en Chile. No me dijo qué sinónimas, porque estaba en la biblioteca y no pudo hablar en voz alta... Después Nelson me dijo que usar los insultos en Chile son muy usados entre amigos especialmente, pero con un buen significado. Las mismas palabras sirven para insultar a alguien, pero el tono de voz y el gesto ayudan a identificar la intención con que se dicen. En Holanda es igual. Tenemos esta apariencia de los insultos también. Entre tus amigos no se importan muchos, pero en el caso que se usan en la calle, puede representar también una forma de agresividad. Creo que el hacer no es tan frecuente como en Chile o España.
Audición 5
Contrariamente a lo que me espero del tema del tiempo es también frecuente en Chile. Nelson dijo ‘se hace un recuento del estado del tiempo para conversar de ‘algo''. Aquí es lo mismo. Pero por supuesto hablamos del tiempo porque la sociedad holandesa da la lata a veces del tiempo. Cuando haces sol, es demasiado calor, cuando lluvia es demasiado mojado. Parece que nunca estamos contentos y es el gran tema en nuestras conversaciones.
Audición 6
En Chile se usa mucho el condicional, una forma considerada más ‘amable' de pedir las cosas. Yo no sé como se llama este tiempo, el condicional, en Holanda, pero tenemos también una forma igual que es menos directo y más amable en lugar del uso de Imperativo.
Audición 7
Nelson dijo que en contadas ocasiones participan en clase, la interacción depende del profesor que haga la clase. Algunos permiten opinar e interactuar más que otros. Casi todos usan un método academicista, en que el profesor explica "todo". No es así en Holanda. Hay más interacción, es muy importante para aprender y practicar, sobre todo en el estudio de las lenguas, por ejemplo español.
En resumen, he observado más diferencias, pero también he notado sobre todo en las audiciones que hay también semejanzas en lugar de diferencias. Muy sorprendente. Era una conversación muy divertida, gracias al retraso que daba reacciones graciosas, pero también por los fragmentos de auditivos que eran muy divertidos.
Saludo,
Marieke
2 comentarios
Pavoguze -
Cbuwunedud -